El sector automovilístico es uno de los más relevantes de las economías desarrolladas. Su actividad combina las últimas tecnologías, con trabajo de precisión y unas largas cadenas de suministros. Gracias a esto, su impacto es muy alto al emplear a un gran número de trabajadores. Para conocer su estado en detalle, prepárate para descubrir las tendencias que le afectan.
En España, el sector automovilístico es estratégico dada la importancia que tiene para la economía. Para que te hagas una idea, en el país se fabrican más de 40 modelos de vehículo y en 2023 se ensamblaron 2,45 millones de unidades. La mayoría se exportaron al extranjero, en especial a países de la Unión Europea, y los fabricantes invierten una media de 4000 millones de euros al año en el sector.
Pero no pienses que llegar a este punto ha sido algo azaroso. La industria del automóvil tiene una fuerte implantación en el territorio, el país dispone de un acceso directo a mercado relevantes y cuenta con profesionales cualificados. Esto permite que la producción se pueda realizar a unos costes competitivos, a lo que hay que sumar una cadena de suministro sólida.
Además, las plantas españolas destacan por su eficiencia, una característica que se cimienta sobre la automatización y robotización. Tales circunstancias hacen que la producción sea ágil, rápida y segura, al tiempo que destaca por su innovación. Las tecnologías más punteras del momento se combinan en esta industria para que la población pueda moverse a donde quiera con libertad.
El sector, en términos generales, se encuentra frente una multitud de desafíos y amenazas. La principal es la transición de los vehículos de combustión a los eléctricos, un cambio que no está siendo sencillo. Aquí se produce una combinación de factores, que van desde los propios del mercado a los institucionales, y que se reflejan en las tensiones que sufre la industria.
Los compradores se muestran reacios al cambio. El mercado no muestra un fuerte interés por el coche eléctrico. Esto se debe a la comparación que se realiza con los de combustión, que aún son más baratos, fiables y que ofrecen una autonomía mayor. Al mostrarse superiores, aunque sea ligeramente, hace que los consumidores se decanten por ellos.
Lento desarrollo de la infraestructura de carga. Este es un problema que lastra la implantación del coche eléctrico y que es un desafío importante. No existe una red extensa de cargadores, algo que se une a una limitada autonomía. Si no es posible recargar el vehículo cuando sea necesario, y con rapidez, el comprador optará por alternativas más convenientes.
Objetivos de descarbonización. La Unión Europea se ha marcado diferentes metas que imponen a los fabricantes unos límites claros pero difíciles de lograr. El más significativo es la prohibición de vender vehículos de combustión para 2035 o 2040. Tal decisión condiciona las estrategias de las principales marcas, quienes tendrán que adaptar su producción a gran velocidad.
Competencia extranjera. China se ha convertido en uno de los principales competidores, ya que sus vehículos eléctricos se venden a precios muy reducidos y su tecnología es superior. Ante unas circunstancias como estas, la Unión Europea impuso aranceles a los coches procedentes del país asiático para proteger a los fabricantes europeos.
Incertidumbre en el comercio internacional. El cambio en la presidencia de los Estados Unidos altera por completo los mercados de todo el planeta. La razón la encontrarás en la imposición de aranceles a diferentes productos, como pueden ser los vehículos de origen europeo. Esto contribuirá a encarecer los coches que lleguen desde el Viejo Mundo al Nuevo, algo que impone un fuerte desafío.
Peses a las dificultades que imponente los retos actuales, el sector puede aprovechar diferentes oportunidades. Una de ellas es explotar los mercados de lujo y alta gama, que resisten mejor las crisis económicas y la competencia extranjera. Las marcas posicionadas dentro del segmento logran unos buenos márgenes en su negocio, lo que podría atraer a otros fabricantes.
La innovación es otra fuente de oportunidades, ya que puede conducir a novedosas tecnologías que marquen un antes y un después en el mercado. Además, gracias a la investigación y el desarrollo es posible enfrentarse a varios retos, como alcanzar una exitosa electrificación del parque móvil español.
Las tendencias imperantes en la actualidad giran en torno a varios avances tecnológicos. Este es el caso de la aplicación de la inteligencia artificial en los vehículos, algo que puede realizarse de diferentes maneras. Es posible integrarla en los mecanismos de seguridad, para aumentar la eficiencia del consumo de combustible o para ayudar a la conducción.
Asimismo, y como consecuencia de lo anterior, se están dando pasos sólidos hacia el vehículo autónomo. La implementación de ADAS o sistemas avanzados de ayuda a la conducción es la principal tendencia, ya que su inclusión será obligatoria a partir de 2025. Al igual que en otras ocasiones, la UE obliga a instalarlos en los vehículos. El objetivo que se busca es aportar diferentes apoyos al conductor, como una mejora en el control de la dirección o para el frenado.
Otra tendencia a la que debes prestar atención es a la incorporación de nuevos sensores en los vehículos. Para que las tecnologías implementadas, como los ADAS, sean efectivas, se necesita que el ordenador a bordo disponga de suficiente información. Esto ha llevado al desarrollo de novedosos sistemas, como los que monitorizan el estado del conductor para determinar si está o no fatigado, por ejemplo. Debido a su uso, se podrán salvar más vidas, al tiempo que se potencia la comodidad al volante.
Como has visto, el sector automovilístico se encuentra ante un futuro difícil, pero no imposible de superar. Es en España una industria importante que continuará siéndolo en lo venidero, todo gracias a las ventajas que ofrece el país. Para conocer el estado de otros sectores, en Cámara te ofrecemos los mejores contenidos. ¡Descúbrelos!
Recibe, cada dos semanas, todas las novedades sobre las tecnologías de la información para empresas.